Del 16 al 18 de septiembre de 9 a 21 horas, la plaza Chile recibirá a argentinos y chilenos para celebrar con música, comida y espectáculos nuestra hermandad y la emancipación de nuestro país vecino.
Este acontecimiento se realiza todos los años sin fines de lucro. Ediciones anteriores recibieron a más de 35 mil personas en el bello espacio público y verde a fin de conmemorar las fiestas patrias de Chile. El otro motivo de esta reunión con nuestros hermanos es intensificar los vínculos que nos unen.
Entonces, los esperamos en la Plaza Chile para comer rico, escuchar alguna buena cueca, ver a artistas de lujo y porqué no, adquirir artesanías típicas de Argentina y de Chile.
La historia de la plaza donde todos los años los chilenos festejan su independencia
En marzo de 1863, dos años después del terremoto que destruyó la antigua ciudad de Mendoza, el ingeniero Jerónimo Ballofet y Eusebio Blanco proyectaron la nueva ciudad con calles amplias y rectilíneas, y en ese proyecto se incluyeron cinco plazas simétricamente ubicadas. El decreto del 4 de abril de ese año rezaba: «Las plazas laterales a la central de la Independencia, su denominación: la del nordeste, Cobo; la del noroeste, Chile; la del sudoeste, Lima: la del sudeste, Montevideo».
En 1872, durante la administración de Arístides Villanueva, se abrieron nuevas calles: la actual Gutiérrez (antes La Paz); Perú y las otras que hoy conforman los límites de la plaza Chile: Necochea y 25 de Mayo.
Por un acuerdo municipal del 5 de octubre de 1883, siendo presidente municipal Joaquín Villanueva, la plaza Chile cambió temporalmente su nombre por el de San Martín, ya que no había en Mendoza ninguna plaza que llevara el nombre del Libertador, apareciendo así en el catastro de la «Ciudad Nueva» en el plano de 1885, conservando este nombre hasta 1904. En junio de 1904, durante el gobierno del doctor Carlos Galigniana Segura, al inaugurarse la estatua del general San Martín en la hoy plaza homónima, se le dio el nombre de Cobo a la actual plaza Chile. El paseo recobró definitivamente esta denominación en 1920.
Por entonces, las construcciones que rodeaban la plaza eran como las del resto de la ciudad, bajas por lo general, con grandes caserones de pisos de ladrillos y patios cubiertos por gran vegetación.
En enero de 1895 se produjo una intensa lluvia que derivó en un gran aluvión que sumió en el barro a todo el sector conformado por la calles Gutiérrez, Godoy Cruz, Belgrano y Chile. La plaza quedó tapada por el lodo, situación que se reiteró poco después con un segundo aluvión ocurrido en febrero. A raíz de los daños causados por el fenómeno, muchas casas fueron reconstruidas, empleándose ya sistemas más modernos de construcción.